viernes, 4 de julio de 2014

Comentario del grupo:

En este ensayo se hablará sobre la “Prospectiva de educación superior entre los años 2020 y 2030”, en la cual nos informa que la educación superior en el futuro tendrá muchos cambios junto con la tecnología y esto beneficiará en muchos puntos a los estudiantes, de la misma forma a los docentes.
De la misma manera el Estado está procurando que el público tenga acceso a la educación superior o en caso no puedan ingresar a dicha casa de estudio, están procurando aumentar el nivel del estudiante cuando termine su secundaria y así pueda lograrlo. Uno de los países que invierte mucho en la educación es Chile que a pesar de sufrir una crisis en los años 2007-2009. Pero lo que se destaca mas es el apoyo que reciben los alumnos de sus familias porque ellos son los que más invierten en la educación ya que todo esto en conjunto apoya al desarrollo científico porque este ha ido en aumento en los últimos años.
De la misma manera hemos averiguado que con el transcurrir de los años el número de profesiones ha ido en aumento esto se debe a que la tecnología al igual que la educación van de la mano porque se necesita profesionales capacitados para poder utilizar o mantener los nuevos instrumentos. El sistema de educación virtual es una de ellas, esta se ha practicado en pocas universidades y ha tenido un efecto favorable como en la flexibilidad de horarios, ha tenido una mayor audiencia y ha mejorado la calidad de enseñanza.
La educación también aumento porque estamos en una época de globalización, esto se debe porque aumenta la complejidad de los sistemas educativos nacionales y de la misma manera aumentan los retos de los alumnos en dicho centro de estudio
De lo investigado vemos que la educación es un conjunto de procesos que requieren maduración y se miden por generaciones, la educación tiene resultados en largo plazo y crecerá conforme lo hacen las nuevas tecnologías. Las nuevas tecnologías determinaran nuevas carreras diferentes a las tradicionales como también brindará un aprendizaje significativo.
Además, la educación es importante para el cambio político, social y cultural del país, se lograran formas de organización colectiva que tengan identidad propia; nacerán nuevas maneras de pensar y también el desarrollo de la infraestructura tecnológica será otra de las tendencias. La prospectiva ayudara a revertir las tendencias negativas para un buen desarrollo del país. Se espera mejorar la educación superior para todos de una manera flexible, capaz de adoptar y adaptar los conocimientos que se vayan surgiendo con el tiempo.
La idea central en la prospectiva educativa que es el abrir el conocimiento, tratar de romper inercias, fomentar el trabajo en equipo, ser creativos e innovadores y tener una visión de futuro.
A nuestro parecer para que el país pueda progresar es necesario una reforma educativa, ya que, la educación nos ayuda a salir de la pobreza y exclusión social.
Apoyamos la idea de que los empresarios deben tener un rol más protagónico en la educación, invirtiendo directamente en emprendimientos educativos de alta calidad a nivel básico, técnico y universitario.
En la actualidad existen mayores oportunidades para que las personas puedan educarse, existen menos barreras geográficas, sociales y económicas, esto es debido a que las tendencias demográficas, la globalización, la reestructuración económica, el desarrollo de las neurociencias y la revolución de las tecnologías de la información y comunicaciones están transformando profundamente la dinámica educativa.
Vemos que ahora las empresas piden personas no solo con habilidades cognitivas desarrolladas sino también con habilidades socioemocionales altas. Además el proceso de enseñanza-aprendizaje no solo es el tradicional donde se transmite contenidos, los cuales son impartidos por el docente, mientras que el alumno se convierte en un mero receptor; sino, se ha generado una nueva forma de enseñanza como el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).

El mundo cada vez sigue evolucionando con respecto a la educación y el Perú todavía tiene que enfrentar serios problemas de analfabetismo, calidad educativa, etc; por eso, se deberá reforzar la educación básica, superior universitaria y técnico profesional para no alargar más la brecha que tenemos con los países desarrollados.