viernes, 4 de julio de 2014

Comentario del grupo:

En este ensayo se hablará sobre la “Prospectiva de educación superior entre los años 2020 y 2030”, en la cual nos informa que la educación superior en el futuro tendrá muchos cambios junto con la tecnología y esto beneficiará en muchos puntos a los estudiantes, de la misma forma a los docentes.
De la misma manera el Estado está procurando que el público tenga acceso a la educación superior o en caso no puedan ingresar a dicha casa de estudio, están procurando aumentar el nivel del estudiante cuando termine su secundaria y así pueda lograrlo. Uno de los países que invierte mucho en la educación es Chile que a pesar de sufrir una crisis en los años 2007-2009. Pero lo que se destaca mas es el apoyo que reciben los alumnos de sus familias porque ellos son los que más invierten en la educación ya que todo esto en conjunto apoya al desarrollo científico porque este ha ido en aumento en los últimos años.
De la misma manera hemos averiguado que con el transcurrir de los años el número de profesiones ha ido en aumento esto se debe a que la tecnología al igual que la educación van de la mano porque se necesita profesionales capacitados para poder utilizar o mantener los nuevos instrumentos. El sistema de educación virtual es una de ellas, esta se ha practicado en pocas universidades y ha tenido un efecto favorable como en la flexibilidad de horarios, ha tenido una mayor audiencia y ha mejorado la calidad de enseñanza.
La educación también aumento porque estamos en una época de globalización, esto se debe porque aumenta la complejidad de los sistemas educativos nacionales y de la misma manera aumentan los retos de los alumnos en dicho centro de estudio
De lo investigado vemos que la educación es un conjunto de procesos que requieren maduración y se miden por generaciones, la educación tiene resultados en largo plazo y crecerá conforme lo hacen las nuevas tecnologías. Las nuevas tecnologías determinaran nuevas carreras diferentes a las tradicionales como también brindará un aprendizaje significativo.
Además, la educación es importante para el cambio político, social y cultural del país, se lograran formas de organización colectiva que tengan identidad propia; nacerán nuevas maneras de pensar y también el desarrollo de la infraestructura tecnológica será otra de las tendencias. La prospectiva ayudara a revertir las tendencias negativas para un buen desarrollo del país. Se espera mejorar la educación superior para todos de una manera flexible, capaz de adoptar y adaptar los conocimientos que se vayan surgiendo con el tiempo.
La idea central en la prospectiva educativa que es el abrir el conocimiento, tratar de romper inercias, fomentar el trabajo en equipo, ser creativos e innovadores y tener una visión de futuro.
A nuestro parecer para que el país pueda progresar es necesario una reforma educativa, ya que, la educación nos ayuda a salir de la pobreza y exclusión social.
Apoyamos la idea de que los empresarios deben tener un rol más protagónico en la educación, invirtiendo directamente en emprendimientos educativos de alta calidad a nivel básico, técnico y universitario.
En la actualidad existen mayores oportunidades para que las personas puedan educarse, existen menos barreras geográficas, sociales y económicas, esto es debido a que las tendencias demográficas, la globalización, la reestructuración económica, el desarrollo de las neurociencias y la revolución de las tecnologías de la información y comunicaciones están transformando profundamente la dinámica educativa.
Vemos que ahora las empresas piden personas no solo con habilidades cognitivas desarrolladas sino también con habilidades socioemocionales altas. Además el proceso de enseñanza-aprendizaje no solo es el tradicional donde se transmite contenidos, los cuales son impartidos por el docente, mientras que el alumno se convierte en un mero receptor; sino, se ha generado una nueva forma de enseñanza como el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).

El mundo cada vez sigue evolucionando con respecto a la educación y el Perú todavía tiene que enfrentar serios problemas de analfabetismo, calidad educativa, etc; por eso, se deberá reforzar la educación básica, superior universitaria y técnico profesional para no alargar más la brecha que tenemos con los países desarrollados.

viernes, 20 de junio de 2014

Resumen:

EDUCACIÓN ES FUTURO:

La educación es la única actividad cuya esencia y definición está en el futuro. Los resultados siempre son a largo plazo y nada tan claro y urgente como construirlos en el presente
.
EDUCACIÓN CON VISIÓN DE LARGO PLAZO
Si la educación no avanza, el destino la alcanzará y lo que es peor, la rebasará. No es con voluntad solamente como pasan las cosas, es con acción, de ahí que deba mantenerse una actitud ante el futuro proactiva, esto es, hacer que las cosas pasen, adelantarse a lo que vendrá y tener un conjunto de estrategias a partir de diversos escenarios para poder construir el más deseable. Esta es la visión prospectiva.

¿PORQUE ES IMPORTANTE LA PROSPECTIVA?
·         Vivir en la sociedad actual es como manejar en una carretera desconocida a gran velocidad y sin luces que nos permitan ver más lejos.

·         La prospectiva nos ayuda a ver más allá de donde ven los ojos, se constituye en esas luces que penetran en la incertidumbre y que pueden enfrentar los eventos inesperados.
·
¿QUÉ  HA CAMBIADO EN EL MUNDO ACTUAL QUE HAYA INCIDIDO EN LA EDUCACIÓN?

·         Velocidad, inmediatez. Para la educación y la investigación ha cambiado la dinámica y la rapidez, ante una pandemia de influenza, los investigadores ya no podrán quedarse 25 años estudiando una enzima como lo hacían antes. Se requiere de la atención inmediata, de lo contario, la población mundial está en peligro.
·          La capacidad y velocidad que le imprime una computadora al trabajo artesanal anterior y a proporcionar contenidos
·
·          Se atiende al estudio de la percepción y su influencia . Ha quedado atrás la supuesta objetividad de la ciencia.
·          Se aceptan elementos no probados científicamente como válidos entre ellos se trata de recuperar el pensamiento del hombre común, y los saberes no científicos.
·          Se estudia al futuro como manera de enfrentar los nuevos problemas
·          Nuevos descubrimientos sobre el cerebro nos enseñan a pensar de modo distinto para poder estudiar e investigar en diferentes formas.
·

EDUCACIÓN SUPERIOR 2030:





RESUMEN:

PROSPECTIVA EN EDUCACIÓN EN MÉXICO:


La política de la educación superior, la ciencia y la tecnología
Los principios de relevancia, calidad e internacionalización, de acuerdo a la UNESCO deben guiar los continuos cambios en la educación superior. Por relevancia se entiende el papel y sitio que ocupa la educación superior en la sociedad y en el mercado laboral, las relaciones con el Estado y el financiamiento público.
Las líneas de la política educativa muestran una tendencia a la continuidad y profundización en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012, el cual propone una educación basada en una transformación educativa, con pocas aportaciones para superar las limitaciones del sistema educativo nacional (Observatorio Ciudadano de la Educación, 2007b). bajo el concepto de desarrollo humano, el PND se propone asegurar a los mexicanos la satisfacción de las necesidades de educación (PND, 200-2012:23) y reconoce como propuesta para el Proyecto México 2030, lograr una educación de calidad con formación de valores y capacidades. La promoción del desarrollo humano sustentable se orienta por un perfeccionamiento centrado en la educación y la formación como elementos esenciales.

Proyecto de Institución de Educación superior, ciencia y tecnología a futuro

La educación superior, ciencia y tecnología en México es entregada a la sociedad por una gran diversidad de Instituciones de Educación Superior, ciencia y tecnología. Toda institución de educación superior (IES), universidad o tecnológico, es por definición abierta a la sociedad. Todos los componentes institucionales del sistema de educación superior, como un conjunto plural, deberán actuar para lograr los objetivos propuestos a largo plazo.

Las IES implementarán programas de mejoras en la cantidad y calidad de su infraestructura, condiciones ambientales y programas académicos, con un impulso paralelo a acciones de evaluación de sus indicadores. Los criterios de la calidad, certificación y acreditación de programas académicos serán establecidos por cuerpos académicos consolidados en las instituciones de educación superior, ciencia y tecnología. La calidad académica de los programas de educación superior, ciencia y tecnología, será la condición para incrementar los procesos de certificación y para orientar el crecimiento cuantitativo.

RESUMEN:
NUEVAS PERSPECTIVAS DE LA EDUCACIÓN

La educación es un elemento de justicia social, un derecho humano fundamental y un insumo estratégico para el desarrollo (Guidi Kawas, 1994). Ahora apunta al aprendizaje de cinco activos fundamentales: conocimientos, valores, hábitos, actitudes y aptitudes, que nos preparan para la vida y para ganarnos la vida.
Dentro de la globalización de la economía, se enfatiza la formación de capital humano, con modelos educativos más eficientes basados en competencias personales. El continuo cambio en
los segmentos laborales provoca un persistente y acelerado desfase de las profesiones. Se demandan nuevas competencias para ocuparse en los trabajos cambiantes y las nuevas oportunidades, la educación es continua para actualizarse, para aprender a emprender, para la certificación de conocimientos y aptitudes solicitadas por los nuevos trabajos, y los maestros son reeducados para enfrentar sus tareas en una nueva didáctica facilitadora.



La educación superior llega a más estudiantes con la educación continua, y los profesores son estudiantes. Hay diplomados por todas partes para actualizarnos en las nuevas realidades laborales. Todas las carreras están en continua actualización, desaparecen las obsoletas y surgen otras nuevas, y hay nuevas formas de analfabetismo que antes no existían, el informático y el estadístico. Se requiere un cambio radical de hábitos y de mentalidad, reentrenamiento en habilidades técnicas y personales porque lo fundamental estará centrado en aprender, desaprender lo aprendido y volver a aprender para responder en forma automática al entorno.

LA EDUCACIÓN HACIA 2025 EN MÉXICO
RESUMEN:
La empresa cobra una mayor presencia: crece la educación privada y participa en la determinación de los planes de estudio (55%), los países en desarrollo otorgan financiamiento a la educación (57%), pero a la vez, el gobierno refuerza con apoyos, becas y otras opciones a los estudiantes (41%). Para este momento habrá un régimen de permanencia de los estudiantes en el centro educativo (57 por ciento).
En este periodo es cuando las nuevas tecnologías de información y comunicación cobran plena presencia en la educación mexicana, hay una apertura a los sistemas de código libre que permiten la competencia en la distribución del software, la educación se vuelve más flexible y gracias a ello más apropiada para las necesidades de la planta productiva nacional  para la competitividad internacional.

EDUCACIÓN AL 2030:
Se dará un cambio social en nuestro país a partir de las maneras que tenemos de concebir el mundo, en un horizonte de 30 años, es lo que sostienen 95% de los expertos consultados.

Una de las tendencias relevante en el año 2030 es el desarrollo de la infraestructura tecnológica, la documental y educativa para una educación eficaz y eficiente.

Resumen

La intervención del Estado en la educación superior brindando una mejor calidad y acceso a la población hace que la calidad de vida de los habitantes aumente pero cuando el estudiante no posee el mérito académico necesario para acceder a una casa de estudio este se ve en la necesidad de nivelar sus conocimientos para lograr ingresar a dicha casa de estudio. Chile es uno de los países que más invierte en estudios seguidamente que este aumento en un 6.1% a pesar de la crisis mundial por la que paso en los años 2008 -2009. A pesar de ello, son las familias de los estudiantes las que más aportan a su financiamiento. Al mismo tiempo que el Estado invierte en los estudios superiores, estos apoyan el desarrollo científico, tecnológico e innovación esto se demuestra ya que la productividad de la investigación científica ha aumentado considerablemente. Sin embargo, es necesario multiplicar los esfuerzos por apoyar el desarrollo científico. Por su parte, es imperioso fortalecer los lazos con el sector productivo para fortalecer el desarrollo tecnológico y la innovación e iniciar el desarrollo de la transferencia tecnológica, que será una de las vías más importantes para el desarrollo económico del país en los próximos años. El desafío que se plantea en los próximos veinte años es el de consolidar una sólida base científica, para lograr esto también se necesita crear instrumentos de financiamiento de los costos generales de la investigación científica, establecer subsidios especiales para la investigación por parte de actores jóvenes.

Resumen

Con el transcurrir de los años cada vez aparecen nuevas profesiones o puestos de trabajo, todo esto ocurre por la innovación de la tecnología porque al momento de adquirirlas se necesitan profesionales que las utilicen y del mismo modo que las mantengan operativas o darles mantenimiento.
De la misma manera nos informa que la universidad no solo debe basarse en entregar un título universitario también debe desarrollar el talento que posee cada persona, porque un título no asegura el éxito del profesional en un mundo tan complejo y competitivo.
Con los nuevos empleados con el conocimiento necesario para utilizar la nueva tecnología dispuesta por la compañía son la mejor bandera de la empresa en otras palabras se podría decir que ellos guiaran a la empresa a conseguir sus objetivos.
La aparición de nuevos tipos de tecnología no solo hace más fácil la labor del empleado sino que también este necesita una capacitación para utilizarla correctamente esto ha llevado también al surgimiento de nuevas profesiones y con el transcurrir del tiempo cada vez serán más.



http://www.levante-emv.com/ingenio/2012/04/10/2030-75-profesiones-seran-nuevas/896141.html