viernes, 20 de junio de 2014

RESUMEN:
Educación
Existen problemas serios en cuanto a la calidad de la enseñanza, pues la mayoría de estudiantes de primaria no logra los aprendizajes previstos.
En el 2009, solo el 23,1% de los alumnos de segundo grado de primaria logró el aprendizaje previsto en comprensión de textos y apenas el 13,5% en matemática, lo que viene mejorando con el proceso educativo de los últimos tres años. Las tasas de desaprobación aparecen desde el segundo grado de primaria (la aprobación del primer grado es automática), y disminuyen a medida que se va subiendo de grado. La tasa de retiro también es más alta en primer grado, pero tiende a mantenerse constante a lo largo de la educación secundaria.
La tasa de conclusión por niveles educativos muestra que en el año 2008 el 77,7% de la población de 12 a 14 años (edad oficial) concluyó la educación primaria, mientras que en la población de 15 a 19 años el porcentaje fue del 94,1%. Estos resultados fueron superiores a los alcanzados en el año 2003. La tasa de conclusión en el nivel secundario también tuvo un incremento en los rangos de 17-19 años y de 20-24 años.
Analfabetismo
El analfabetismo no es solo un problema pedagógico o educativo, sino también un problema político, económico y cultural, razón por la cual su eliminación o reducción significativa estará en función de la transformación de esas estructuras sociales.
Educación Especial
El porcentaje de cobertura educativa de personas con alguna discapacidad se ha incrementado en todas las edades, advirtiéndose que el grupo de 3 a 5 años es el de mayor rezago.
Educación bilingüe intercultural
El porcentaje de cobertura educativa de personas con alguna discapacidad se ha incrementado en todas las edades, advirtiéndose que el grupo de 3 a 5 años es el de mayor rezago.
Conocer, comprender y valorar la diversidad sociocultural existente en cada región, así como el significado de la interculturalidad y el sentido preciso de sus demandas respecto a la educación en general y la gestión educativa local y regional en particular, en el contexto de las desigualdades sociales y las brechas de equidad educativa, permitiría avanzar hacia una educación regional más inclusiva, capaz de afirmar a la población en su identidad y de articularse a la vez a los procesos nacionales y a la diversidad del resto del país.
Educación superior universitaria
La dirección de la gestión, el desarrollo científico y la innovación tecnológica en los ámbitos empresarial, intelectual, científico y político requiere de profesionales altamente calificados, de allí que en las sociedades desarrolladas la formación del capital humano tenga una marcada prioridad.
Educación técnico profesional
La educación técnica productiva responde a la necesidad de contar con una educación para el trabajo pertinente, útil y de calidad, que permita a los estudiantes tener la oportunidad de una salida ocupacional. Resulta particularmente interesante como opción formativa para el ámbito rural que asocie módulos formativos a las vocaciones productivas locales.
La educación y su relación con la ciencia y la tecnología

La educación en su conjunto debe corresponder con las necesidades del crecimiento económico, el desarrollo social deseado y la sostenibilidad ambiental. En este aspecto, todavía hay un reto pendiente muy importante. Se aprecia que el Perú tiene una posición rezagada con respecto a otros países en cuanto al nivel promedio de las instituciones educativas y al gasto destinado a desarrollar la educación, la ciencia y la tecnología.

http://www.mef.gob.pe/contenidos/acerc_mins/doc_gestion/PlanBicentenarioversionfinal.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario