viernes, 20 de junio de 2014

RESUMEN
La educación del futuro y el futuro de la educación
En la actualidad, existe un consenso acerca del impacto que tiene la educación sobre el crecimiento económico y la reducción de las desigualdades socioeconómicas (Galor 2011). Por ello, el afán de la gran mayoría de países, no es solo ampliar la cobertura de sus sistemas educativos, sino mejorar la calidad de los mismos, buscando que las capacidades cognitivas y socioemocionales de sus ciudadanos respondan a las exigencias del mundo que se avecina.
Antecedentes:
Las tendencias demográficas, la globalización, la reestructuración económica, el desarrollo de las neurociencias y la revolución de las tecnologías de la información y comunicaciones están transformando profundamente la dinámica educativa. El impacto más notorio se percibe en la transformación de los roles que cumplen los actores del proceso educativo, en la gestión del aprendizaje y hasta en los recintos educativos.
La globalización y las tendencias que hemos señalado están generando nuevas formas de circulación y apropiación del conocimiento, que redundan indefectiblemente en la transformación de los procesos de aprendizaje y del uso del conocimiento aplicado, y exigen, por tanto, cambios en los sistemas educativos regula res o básicos. En los países de renta alta este pro ceso tiende a la formación integral del ser humano; es decir, al desarrollo no solo de las competencias clásicas (comprensión de lectura, matemática y ciencias), sino también de habilidades y capacidades de comunicación, colaboración y creatividad.
La educación del futuro
¿Qué enseñar?
Para el diseño y ejecución de políticas educativas debe tomarse en cuenta que la demanda por fuerza laboral exige, cada vez con mayor intensidad, individuos no solo con habilidades cognitivas sino también socioemocionales. Según Goldmark et ál. (2012:85), los empleadores son conscientes de las limitadas habilidades numéricas y comunicativas de la fuerza laboral; sin embargo, afirman que cualquier estrategia de capa citación o inversión en el trabajador será provechosa siempre que sus habilidades blandas o socioemocionales estén bien desarrolladas.
Las habilidades blandas permiten a las empresas mejorar la productividad del capital humano a partir de su orientación hacia actividades que maximicen las capacidades de sus empleados.
¿Cómo enseñar?
El enfoque tradicional del aprendizaje está centrado en la transmisión de contenidos, los cuales son impartidos por el docente, mientras que el alumno se convierte en un mero receptor. Este proceso de enseñanza-aprendizaje es validado por un sistema de evaluaciones parciales y finales (exámenes), que miden las capacidades adquiridas en comprensión lectora, matemática y ciencias.
Los países desarrollados cada vez otorgan mayor importancia a las interrelaciones entre las ciencias biológicas y las que estudian el comportamiento de la persona, especialmente la educación.
En el campo de las neurociencias, la investigación cien tífica acerca de los mecanismos biológicos responsables del aprendizaje, propicia la generación de nuevas formas de enseñanza como el Aprendizaje Basado en Problemas (Cano de la Cuerda 2012).
La aplicación de la inteligencia artificial o los avances tecnológicos en el proceso de aprendizaje es una tendencia cada vez más fuerte en los países desarrollados. Una de las aplicaciones más difundidas es la gamification, también conocida como gaming o juegos serios, que consiste en el aprovechamiento de los juegos o videojuegos como medio para el desarrollo de habilidades cognitivas y destrezas en el estudiante. Entre las ventajas, probadas en diversos estudios, están las siguientes:
·         Facilita una mayor retención en los estudiantes, al ser realizado el aprendizaje en forma lúdica.
·         Permite que el estudiante vaya desarrollando sus habilidades a su propio ritmo.
·         Enseña a perderle el temor al fracaso (sistemas de múltiples pruebas y errores hasta que se supere un determinado nivel).
·         El rol del docente cambia, y pasa de dador de cono cimientos a facilitador y evaluador del cumplimiento de metas.
·         El esquema de calificación es automático.
·         Permite la interacción de alumnos de diversas par tes del mundo, conectados a las mismas plataformas de gaming.
La utilización de dispositivos tecnológicos que no son provistos por la escuela ha originado la implementación de las llamadas políticas BYOD.
Las llamadas open schools han conseguido incorporar al sistema educativo un vasto número de niños que geográficamente estaban impedidos de asistir diariamente a sus escuelas.
Si no se aplican políticas agresivas que promuevan el acceso a la banda ancha, recién en el año 2050 la mitad de nuestra población estaría gozando de este beneficio.
Perú: Hacia una educación del futuro
Acceso a infraestructura
En el caso peruano, las proyecciones indican que recién en el año 2030 el 99% de niños en edad escolar estará formalmente matriculado, tal como sucede actualmente en Corea del Sur.
Calidad de los docentes y la enseñanza
Una primera aproximación a la calidad de los docentes es su formación académica. Los datos revelan que solo poseen el título profesional el 76.9%, 81.9% y 88.9% de los profesores de inicial, primaria y secundaria, respectivamente. Estas cifras revelan que el segmento de educación inicial alberga el mayor número de docentes sin título (23,1%).
En Corea del Sur y Finlandia los aspirantes a profesores deben haber pertenecido al quinto y décimo superior, respectivamente.
Se debe considerar las evaluaciones internacionales a los alumnos que están a punto de concluir su formación básica regular (secundaria). La más conocida de ellas es la denominada prueba PISA de la OCDE, institución que reúne a 34 economías desarrolladas del mundo con el propósito de diseñar políticas de desarrollo para sus países.
El Perú participó en la primera, penúltima y última edición, y obtuvo resultados muy malos. Así, por ejemplo, en la prueba PISA 2000, el Perú quedó último entre los 43 países participantes, y, en la del año 2009, alcanzó el penúltimo lugar entre 65 países participantes.
Esta realidad revela que la reforma educativa es un tema que el Perú debe resolver en el corto plazo.
Más allá de la educación básica: ¿y la educación superior?
Según la Asamblea Nacional de Rectores (2012), desde el año 1995 hasta el 2012 el número de universidades pasó de 56 (28 públicas y 28 privadas) a 137 (51 públicas y 86 privadas).
No obstante, este aumento de centros de educación superior no responde plenamente a las exigencias del mercado laboral peruano debido a dos razones básicas. La primera de ellas es la escasez de determinadas carreras profesionales, la mayoría de ellas vinculadas al sector productivo, y la sobre oferta de otras; mientras que la segunda razón, está vinculada a la deficiente calidad de gran parte de las universidades del país.
En su último informe el World Economic Forum ubicó al Perú en el puesto 86 de 148 países, en el rubro Educación superior y capacitación.
En términos generales podemos señalar que las deficiencias del sistema educativo no solo corresponden al nivel básico, sino que también son propios del nivel terciario o superior.

En el año 2013 la PUCP evaluó el rendimiento de los alumnos de 2 mil 439 colegios de todo el país, el Colegio Mayor Presidente de la República fue la única institución pública que alcanzó el máximo puntaje.

http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2403/doc2403-contenido.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario