viernes, 20 de junio de 2014

RESUMEN:
La educación que necesitamos
Es necesaria una buena educación para salir de la pobreza y exclusión social.
En primaria, el 12.8% de los niños alcanzaron el rendimiento satisfactorio en matemáticas al finalizar el segundo grado de 2012 y 30.9% aprobaron las preguntas de comprensión lectora.
En la secundaria, en el año 2009, solo 26% de los jóvenes alcanzaron un nivel satisfactorio en matemáticas y 35% en compresión lectora.
En el nivel superior, un 47% de los profesionales universitarios están subempleados actualmente, desempeñándose en ocupaciones que no necesitan formación profesional.
A.      ¿A dónde queremos llegar? ¿Y cuándo?
Los objetivos estratégicos planteados por el PEN, que fuera elaborado por un conjunto plural de especialistas, validado por organismos representativos de la sociedad civil y adoptada como política de Estado en 2007, son:
i) Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos.
ii) Estudiantes e instituciones que logran aprendizajes pertinentes y de calidad.
iii) Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia.
iv) Una gestión descentralizada y democrática, que logra resultados y es financiada con equidad.
v) Una educación superior de calidad que se convierte en factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional.
vi) Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad.
Un primer objetivo de largo plazo podría ser plantearnos que en el año 2062 todos los niños tengan una educación de calidad y no solo la mitad.
En este proyecto se establece como objetivo central lograr trece años de educación de calidad para todos los peruanos en el año 2021, demanda lograr que todos los niños de segundo grado alcancen las habilidades requeridas para dicho grado en el año 2040.
B.      Prioridades de política para la educación básica
i) Reducir inequidades
ii) Aumentar la calidad de la docencia
iii) Gestión transparente, con más recursos y centrada en la escuela
C.      Prioridades de política para la educación superior
i) Primero la calidad, después el acceso
ii) Empezar a poner los “sellos de calidad”
iii) Más información para mejores decisiones
iv) Más incentivos para la mejora continua
v) Un sistema integrado de educación superior

D.      Un papel más protagónico de los empresarios en la educación

·         Propiciando que las iniciativas educativas, auspiciadas por sus programas de responsabilidad social, alcancen la mayor calidad y sostenibilidad posibles en sus áreas directas e indirectas de influencia.
·         Invirtiendo directamente, como empresarios, en emprendimientos educativos de alta calidad a nivel básico, técnico y universitario que generen la innovación constante necesaria para contar con cuadros bien formados en todo nivel de calificación.

·         Insistiendo e incidiendo en la discusión global de políticas educativas, para que se persista en las reformas enumeradas aquí, que se necesitan urgentemente para que el país siga creciendo y desarrollándose.

http://srvnetappseg.up.edu.pe/siswebciup/Files/DD1306%20-%20El%20Peru%20hacia%202062%20pensando%20juntos%20el%20futuro.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario